miércoles, 15 de febrero de 2012

Biopatologías y consideraciones clínicas de la morfogénesis dentaria.-

v  Hipodoncia (anodoncia y oligodoncia): La hipodoncia es la disminución en el número de dientes de las arcadas dentarias. Esta se divide en dos grupos, anodoncia y oligodoncia. La anodoncia es la ausencia congénita total de dientes, es una entidad rara, consecutiva a un profundo trastorno ectodérmico. Los individuos con displasia ectodérmica se caracterizan por ausencia de todos o casi todos los dientes, pelo fino y ralo, carecen de glándulas sudoríparas y uñas alteradas, mientras que la oligodoncia es la ausencia congénita de uno o varios dientes.
Varias pueden ser las causas de hipodoncia, como son: 
·         Filogenia: como expresión de cambios evolutivos en la dentición.
·         Herencia: Se observa en varios miembros de la familia. Se conoce recientemente la identificación de genes, cuyas mutaciones causan hipodoncia.
·         Los procesos inflamatorios y las infecciones localizadas pueden interferir tempranamente en la formación de los gérmenes dentarios; así como la exposición a radiaciones en el período de la odontogénesis.
·         Enfermedades como raquitismo, sífilis, rubeola, tuberculosis, así como trastornos intrauterinos severos pueden causar ausencia de dientes.
·         La caries dental puede causar la pérdida de dientes, contribuyendo a la disminución de la fórmula dentaria.


v  Dientes Supernumerarios: Se le conoce con el nombre de hiperdoncia, llamados así a los dientes que salen de más. Dientes que no son los normales. Se refieren a una condición caracterizada por la presencia de un número de dientes superior al normal en el arco dental. Es un factor importante que altera a la erupción normal de los permanentes. Si los supernumerarios se asemejan morfológicamente a los dientes adyacentes, se denominan dientes suplementarios (eumórficos). Por el contrario, si los supernumerarios presentan anormalidades en forma y tamaño a los dientes adyacentes, se les denominan dientes rudimentarios (heteromórficos).

Las anomalías en número, como por ejemplo la hiperdoncia, son las desviaciones más comunes en la dentición permanente.

Los supernumerarios pueden ocurrir aisladamente o en asociación a algún síndrome generalmente hereditario, y ocurren también en los casos de fisura labio-palatina.

Existen tres tipos de Hiperdoncia:
-          Hiperdoncia simple: cuando existe un solo diente supernumerario.
-          Hiperdoncia múltiple: varios supernumerarios en una o varias series dentarias. Su presentación es rara, suelen coexistir dientes supernumerarios a nivel de las series anteriores y premolares, y no se asocian a ningún síndrome.


v  Dentinogénesis imperfecta: Es una enfermedad que afecta  el esmalte y la corona dental dándole un color grisáceo transparente, también lo dota de más sensibilidad y debilidad. La dentinogénesis puede venir sola o acompañada con osteogénesis imperfecta. También se observa un desgaste de las piezas dentarias.


v  Diente Veteado: anomalía de la cavidad oral de las piezas dentales originada por ingestión excesiva y prolongada de flúor durante el período de formación dentaria, es también conocida como fluorosis dental. Aquí ocurre una afección de los ameloblastos quienes causan una matriz defectuosa que produce alteraciones en la calcificación.                                 

Dependiendo del nivel de fluoruro en el agua, el aspecto de los dientes moteados, puede variar y presentar:

1)      Cambios caracterizados por manchas de color blanco en el esmalte
2)      Cambios moderados manifestados por áreas opacas blancas que afectan más el área de la superficie dental.
3)      Cambios moderado e intensos que muestran formación de fosetas y coloración parda de la superficie e incluso:
4)      Apariencia corroída.

v  Hipoplasia: es el nombre que recibe el desarrollo incompleto o detenido de un órgano o parte de este. La hipoplasia del esmalte se define como un defecto del desarrollo de los tejidos duros del diente que ocurre antes de la erupción del mismo como resultado de un trastorno en la formación del esmalte. Este tejido es el más duro del organismo y está constituido por un 96% de minerales, principalmente apatitas, un 2% de sustancias orgánicas y un 2% de agua y algunos oligoelementos. En condiciones fisiológicas el esmalte dentario recubre la zona de las piezas dentarias expuestas al ambiente de la cavidad oral.

Estos defectos o anomalías varían en gravedad y se manifiestan clínicamente en su forma más leve como pequeñas manchas blancuzcas u opacas aisladas y diminutas fositas hasta  poseer estrías o bandas profundas que le  dan al diente un aspecto corroído.

Cuando el defecto se presenta en un diente aislado se le da el nombre de diente de Tuner, que parece deberse a una causa local.

Los pacientes que presentan estos defectos son más vulnerables a desarrollar caries, sufrir fracturas coronarias e hiperestesia dentinaria, perdida de la dimensión vertical y perdida del espacio para el brote de los permanentes entre otros y por consiguiente afectaciones psicológicas y en su vida de relación social por alteraciones de la estética, la fonética y de la función masticatoria.
Hipoplasia del esmalte en los dientes 11/12/21/22

v  Amelogénesis Imperfecta: La AI es una alteración hereditaria del esmalte dentario, de la cantidad y/o calidad y que debe distinguirse de la hipoplasia del esmalte, aunque muchas veces el aspecto clínico es muy similar. En las formas leves de AI existe leve descoloración de los dientes o leves cambios morfológicos, y en las formas más severas existe pérdida casi completa del esmalte. La AI se considera que existe en tres variedades, hipocalcificada, hipoplásica e hipomaduración y puede tener distintos patrones de herencia (autosómico dominante, autosómico recesivo, y ligado al X, recesivo o dominante). Para establecer el diagnóstico de un tipo es importante analizar al niño considerando que el esmalte de todas las piezas dentarias está alterado, generalmente comprometiendo por igual la dentición temporal y permanente.
v  Gigantismo o enanismo coronario o radicular:

v  Gigantismo: también conocido como hiperdoncia.
Existen tres tipos de hiperdoncia:
1.         Hiperdoncia simple: cuando existe un solo diente supernumerario.
2.         Hiperdoncia múltiple: varios supernumerarios en una o varias series dentarias.  Su presentación es rara, suelen coexistir dientes supernumerarios a nivel de la series anterior y premolar, y no se asocian a ningún síndrome.
3.         Hiperdoncia asociada a síndromes complejos: displasia cleidocraneal, síndrome de Gardner, querubismo, síndrome de Fabry, síndrome Hallemann-Strieff.­

v  Enanismo Radicular: Es la detención del desarrollo radicular. Los enanismos radiculares pueden ser por causas desconocidas (ideopáticas), traumáticas u ortodóncica. Piezas temporales que han recibido un traumatismo y se han caído y el permanente ha terminado su cierre apical en forma temprana (erupción temprana). Por extracciones prematuras, impidiendo la formación completa de la raíz. La importancia clínica es que hay que advertirle al paciente, si el niño juega hockey que use protector bucal ya que tiene riesgo fácil de ablución. El tratamiento ortodontico influye en que se aplican fuerzas en el momento incorrecto por lo que no se termina de desarrollar la raíz, por esto mismo, ojo que uno se puede quedar con el diente y el braquet en la mano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario